
viernes, 28 de noviembre de 2008
Destino Centro de Tegucigalpa
El destino Casco Histórico es gran tesoro perteneciente de nuestra cultura. El patrimonio cultural y monumental del Centro de Tegucigalpa es una oferta turística de encanto colonial que podría ser de gran ayuda para el desarrollo turístico nacional.
Honduras es el país que cuenta con un importante legado en cuanto a ciudades coloniales con sobrado turístico a nivel Centroamericano.
Honduras es el país que cuenta con un importante legado en cuanto a ciudades coloniales con sobrado turístico a nivel Centroamericano.
El Centro, es el corazón de la capital, aquí podemos cubrir todo tipo de necesidades, desde lo que es la comida donde podremos encontrar varias importantes franquicias internacionales, tanto como la comida típica al igual podremos hacer compras a todo precio, encontramos tiendas de souvenirs, y claro está, nuestro mayor enfoque, la parte cultural; Iglesia La Catedral, el Parque Central, casas coloniales, museos, y además nuestro ahora hermoso y limpio Paseo Liquidámbar.
El destino, Centro de Tegucigalpa, está ubicado en lo que es el casco histórico o distrito central de la capital de Honduras, Tegucigalpa.
De acuerdo con expertos, la ruta de Real Minas comenzará bien en el legendario barrio La Leona o en lo que es el Centro histórico de la ciudad, donde el turista tendrá ocasión de apreciar un total de diecisiete edificios, entre ellos el Palacio de las Telecomunicaciones, la Galería Nacional de Arte, las iglesia Catedral y el Museo Villa Roy, que conforman el patrimonio cultural y monumental de la ciudad.
El destino turístico que estamos desarrollando se basa en lo que es un turismo en ciudades coloniales. Como subproducto buscamos brindar a los visitantes lo que es un turismo con enfoque cultural.
Tomando lo que es el fin del destino, podríamos decir que el tipo de turismo que se haría en este destino es totalmente cultural. Se entiende por turismo cultural aquel cuyo principal atractivo no sea la naturaleza sino algún aspecto de la cultura humana. Ese aspecto puede ser la historia, la vida cotidiana, las artesanías u otros.
El casco histórico de Tegucigalpa es el destino perfecto para adquirir este tipo de experiencias buscadas por los turistas, ya que tiene un inigualable número de monumentos, Iglesias, museos, galerías e infraestructuras que transmiten una gran parte de la historia y costumbres Hondureñas.
El destino, Centro de Tegucigalpa, está ubicado en lo que es el casco histórico o distrito central de la capital de Honduras, Tegucigalpa.
De acuerdo con expertos, la ruta de Real Minas comenzará bien en el legendario barrio La Leona o en lo que es el Centro histórico de la ciudad, donde el turista tendrá ocasión de apreciar un total de diecisiete edificios, entre ellos el Palacio de las Telecomunicaciones, la Galería Nacional de Arte, las iglesia Catedral y el Museo Villa Roy, que conforman el patrimonio cultural y monumental de la ciudad.
El destino turístico que estamos desarrollando se basa en lo que es un turismo en ciudades coloniales. Como subproducto buscamos brindar a los visitantes lo que es un turismo con enfoque cultural.
Tomando lo que es el fin del destino, podríamos decir que el tipo de turismo que se haría en este destino es totalmente cultural. Se entiende por turismo cultural aquel cuyo principal atractivo no sea la naturaleza sino algún aspecto de la cultura humana. Ese aspecto puede ser la historia, la vida cotidiana, las artesanías u otros.
El casco histórico de Tegucigalpa es el destino perfecto para adquirir este tipo de experiencias buscadas por los turistas, ya que tiene un inigualable número de monumentos, Iglesias, museos, galerías e infraestructuras que transmiten una gran parte de la historia y costumbres Hondureñas.
Principales Caracteristicas
Hay muchas características que hacen el Casco Histórico de Tegucigalpa un lugar con mucho potencial turístico, alguna de ellas son:
· Riqueza Arquitectónica
· Inigualable variedad de Lugares a visitar
· Ubicación accesible y céntrica
· Vista Pintoresca
· Facilidad en la movilización de un lugar a otro(transporte)
· Profundo nivel cultural e histórico de lugares por conocer
· Facilidades para extranjeros (guías, traductores, etc.)
· Diversidad de comercios a la disposición del visitante
· Fácil interacción con personas locales
· Accesibilidad a productos 100% Hondureños: Souvenirs, otros
· Accesibilidad a todo tipo de información relevante para el turista
· Posibilidad de encuentro con manifestaciones culturales autóctonas
· Riqueza Arquitectónica
· Inigualable variedad de Lugares a visitar
· Ubicación accesible y céntrica
· Vista Pintoresca
· Facilidad en la movilización de un lugar a otro(transporte)
· Profundo nivel cultural e histórico de lugares por conocer
· Facilidades para extranjeros (guías, traductores, etc.)
· Diversidad de comercios a la disposición del visitante
· Fácil interacción con personas locales
· Accesibilidad a productos 100% Hondureños: Souvenirs, otros
· Accesibilidad a todo tipo de información relevante para el turista
· Posibilidad de encuentro con manifestaciones culturales autóctonas
Museos Nacionales

Museo de Telecomunicaciones
La historia de las telecomunicaciones, que forma parte de la historia misma del país, ha tratado de ser registrada en otras ocasiones, a través de documentos, tal como lo muestran algunas publicaciones que no son muy conocidas y también mediante la creación de museos, siendo así que en el año 1985 funcionaba este en oficinas de Hondutel ubicadas en el barrio Abajo, en el Edificio alquilado al Doctor Carlos Medina bajo la custodia de la Oficina de Relaciones Públicas., luego que se dejara de alquilar dicho inmueble, todos estos bienes fueron trasladados a bodegas, en las cuales han estado custodiados.Hondutel, en su deseo de garantizar y preservar sus bienes, que en este caso constituyen bienes históricos, que forman parte de la identidad nacional, ha abierto las puertas de este Centro de Historia de las telecomunicaciones y Tecnología, no solo con la intención de preservar la historia sino darla a conocer como parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.
El objetivo de este centro es resguardar el patrimonio histórico que constituyen los diferentes equipos y documentación así como el edificio mismo del Palacio de Telecomunicaciones. Asimismo, contribuir a expandir los conocimientos científicos y culturales de nuestros empleados y de la sociedad hondureña en general, en lo que se refiere a Telecomunicaciones.
El objetivo de este centro es resguardar el patrimonio histórico que constituyen los diferentes equipos y documentación así como el edificio mismo del Palacio de Telecomunicaciones. Asimismo, contribuir a expandir los conocimientos científicos y culturales de nuestros empleados y de la sociedad hondureña en general, en lo que se refiere a Telecomunicaciones.
Museo para la Identidad Nacional
Después de su restauración el inmueble ha sido dotado con el equipamiento necesario para cumplir con las normas internacionales de controles de humedad, iluminación, seguridad, detección de incendios y de la más alta tecnología en materia museográfica. Dispone de avanzados sistemas de información y comunicación que permiten la presentación de sus guiones museológicos con sentido didáctico a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
El Museo para la Identidad Nacional es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
El Museo para la Identidad Nacional es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
Museo de la Historia Republicana Villa Roy

La residencia Villa Roy fue donada al gobierno de Honduras en 1974 por Laura Vijil viuda de Lozano, Ex primera Dama de la Nación, con el objeto de instalar allí un Museo. Desde 1976 hasta 1996 se instaló en este edificio el Museo Nacional, con la particularidad de alojar colecciones de diversas disciplinas. El museo fue inaugurado en 1997. La construcción del edificio que alberga al Museo, data entre 1936 y 1940, bajo la dirección de Samuel Salgado. Tiene marcada influencia italiana, dentro de un esquema paladino.
La colección del Museo varia de una reproducción del Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, el confesionario del Padre José Trinidad Reyes, la espada otorgada al General Xatruch en reconocimiento a su campaña, varios sables de Generales y de Ex –Presidentes de la República, pistolas y rifles de las guerras caudillistas regionales, además de objetos personales de hondureños que contribuyeron a la consolidación de nuestra identidad, con las artes, las letras y la historia.
Catedrales e Iglesias
Iglesia San Francisco
Según Don Nahum Valladares y Valladares, en su artículo “Viejos templos católicos de la capital”, en su parte II, del 20 de enero de 2004, el primer templo católico que existió al establecerse el Real de Minas, fue la ermita de los nativos que se levanto rústicamente allá por el año de 1579.
Los historiadores y cronistas de la ciudad, convergen por sus investigaciones al señalar que los primeros habitantes españoles de Tegucigalpa se instalaron en el sitio que hoy conocemos como Iglesia San Francisco levantando para los oficios religiosos, una ermita muy próxima a
donde habían construido los primeros ranchos para vivir.
Aquella iglesia con ciertas mejoras, desafió a los años por más de un siglo, hasta que se coloco la primera piedra para su construcción, en 1732, fue construida a instancias del presbítero Don Juan Francisco Márquez, pero no se concluyo sino hasta 1812, debido a los esfuerzos de los vecinos pardos.
Su arquitectura consta de un edificio singular de gran valor simbólico en la historia religiosa y cultural de Tegucigalpa.
Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal. Esta es de un gran estilo barroco, con un cuerpo central y dos torres laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su policromía, por sus detalles decorativos y esculturas en terracota vidriada.
Es por eso que es única en su género. De acuerdo con una inscripción en la fachada, la iglesia San francisco, fundada en 1732, "se concluyó a esfuerzos de las personas de los vecinos pardos a 17 de marzo de 1815".
Los historiadores y cronistas de la ciudad, convergen por sus investigaciones al señalar que los primeros habitantes españoles de Tegucigalpa se instalaron en el sitio que hoy conocemos como Iglesia San Francisco levantando para los oficios religiosos, una ermita muy próxima a

Aquella iglesia con ciertas mejoras, desafió a los años por más de un siglo, hasta que se coloco la primera piedra para su construcción, en 1732, fue construida a instancias del presbítero Don Juan Francisco Márquez, pero no se concluyo sino hasta 1812, debido a los esfuerzos de los vecinos pardos.
Su arquitectura consta de un edificio singular de gran valor simbólico en la historia religiosa y cultural de Tegucigalpa.
Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal. Esta es de un gran estilo barroco, con un cuerpo central y dos torres laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su policromía, por sus detalles decorativos y esculturas en terracota vidriada.
Es por eso que es única en su género. De acuerdo con una inscripción en la fachada, la iglesia San francisco, fundada en 1732, "se concluyó a esfuerzos de las personas de los vecinos pardos a 17 de marzo de 1815".
Iglesia La Merced
Fue construida en 1654 por los padres mercenarios. Actualmente se conserva un buen estado, dado que ha sido restaurada. Posee dos edificios que forman parte del conjunto del Paraninfo ubicado también en la Plaza La Merced.
Su distribución en planta la conforma una sola nave de forma rectangular, con un artesonado de madera tipo “par y nudillo” de origen islámico y cuyo interior contiene ornamentos de carácter colonial.
El estilo del edificio es renacentista colonial. Su fachada es plana sin ninguna ornamentación con zócalo, y el acceso principal esta remarcado con columnas adosadas con capital jónico.
Su distribución en planta la conforma una sola nave de forma rectangular, con un artesonado de madera tipo “par y nudillo” de origen islámico y cuyo interior contiene ornamentos de carácter colonial.
El estilo del edificio es renacentista colonial. Su fachada es plana sin ninguna ornamentación con zócalo, y el acceso principal esta remarcado con columnas adosadas con capital jónico.
Iglesia La Catedral
El templo fue construido entre los años 1765 y 1786 y convertido en catedral en el siglo XIX. A lo largo del tiempo ha sufrido daños como los que le ocasionó un terremoto en 1823 y que obligaron a cerrarlo durante unos seis años. Está dedicado a San Miguel Arcángel, patrono de Tegucigalpa.
Su estilo es barroco, que "se caracteriza básicamente por la ornamentación cargada", refiere el funcionario del IHAH, quien puntualiza que se trata de un "barroco centroamericano", propio de iglesias construidas en esta región durante la época colonial.
La catedral de Tegucigalpa tiene, específicamente, influencias del barroco de México y de la Antigua Guatemala, según apuntes históricos, y cuenta con ocho pilastras almohadilladas, una de las fachadas más elegantes de Centroamérica y jardines laterales.
La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave above
dada y su cúpula alcanza los 30 metros de altura.
El estilo barroco "se refleja mucho más en los altares, que tienen el nivel de detalles mucho más acentuado, más cargado, no sólo en la forma, sino también en el color y en que hay más arte".
Flores subraya que esta iglesia "tiene un alto valor patrimonial y arquitectónico", y es "una de las más representativas del barroco centroamericano".
La Catedral Metropolitana alberga, entre otras obras del arte religioso, varios frescos pintados por José Miguel Gomes, considerado como el principal pintor hondureño de la época colonial.Gomes nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1714 y murió el 25 de septiembre de 1806.
Entre los frescos de Gomes que se conservan en la catedral de Tegucigalpa están "La Santísima Trinidad", "San Mateo Evangelista", "San Lucas Evangelista", "San Marcos Evangelista" y "San Juan Evangelista".
Su estilo es barroco, que "se caracteriza básicamente por la ornamentación cargada", refiere el funcionario del IHAH, quien puntualiza que se trata de un "barroco centroamericano", propio de iglesias construidas en esta región durante la época colonial.
La catedral de Tegucigalpa tiene, específicamente, influencias del barroco de México y de la Antigua Guatemala, según apuntes históricos, y cuenta con ocho pilastras almohadilladas, una de las fachadas más elegantes de Centroamérica y jardines laterales.
La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave above

El estilo barroco "se refleja mucho más en los altares, que tienen el nivel de detalles mucho más acentuado, más cargado, no sólo en la forma, sino también en el color y en que hay más arte".
Flores subraya que esta iglesia "tiene un alto valor patrimonial y arquitectónico", y es "una de las más representativas del barroco centroamericano".
La Catedral Metropolitana alberga, entre otras obras del arte religioso, varios frescos pintados por José Miguel Gomes, considerado como el principal pintor hondureño de la época colonial.Gomes nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1714 y murió el 25 de septiembre de 1806.
Entre los frescos de Gomes que se conservan en la catedral de Tegucigalpa están "La Santísima Trinidad", "San Mateo Evangelista", "San Lucas Evangelista", "San Marcos Evangelista" y "San Juan Evangelista".
Iglesia Los Dolores
Esta parroquia fue construida por indios, mulatos y españoles en 1732; la primera remodelación que sufrió fue en 1815, realizada por los vecinos, y la última se hizo en 1910. Desde esa fecha no ha sido restaurada a pesar del deterioro que presenta.
La parroquia Los Dolores es el segundo templo más antiguo del casco histórico de la capital, afirmó el sacristán Julio López y sólo es superada por la iglesia La Merced que funcionó para atender a los fieles de las clases privilegiadas de aquel entonces.

La parroquia Los Dolores es el segundo templo más antiguo del casco histórico de la capital, afirmó el sacristán Julio López y sólo es superada por la iglesia La Merced que funcionó para atender a los fieles de las clases privilegiadas de aquel entonces.
La iglesia Los Dolores, en cambio, acogía a los feligreses de estratos pobres provenientes del Barrio Abajo, La Leona, El Bosque, entre otros sectores de la antañona Tegucigalpa.
Este templo incorporó en su construcción aspectos tanto religiosos como culturales; posee características hispano-indígenas, su fachada está conformada por tres cuerpos, el primero asocia figuras como una lanza, un gallo, una túnica y una escalera, que son representaciones de la Pasión de Cristo.
Este templo incorporó en su construcción aspectos tanto religiosos como culturales; posee características hispano-indígenas, su fachada está conformada por tres cuerpos, el primero asocia figuras como una lanza, un gallo, una túnica y una escalera, que son representaciones de la Pasión de Cristo.
Teatro Manuel Bonilla
El Gobierno de Honduras emitió decreto favorable el día 4 de Abril de 1905 y el día 5 de Mayo del mismo año se colocó la primera piedra en campo “La Isla” a orillas del río Choluteca.
Posteriormente se pensó que era mejor sitio el que actualmente ocupa, toda una manzana frente a la plaza Herrera que ya existía, en el barrio “La Moncada”.
Desde ese año dio comienzo a la construcción, pero se tardarían 10 años, para terminar el teatro e inaugurarlo.
Posteriormente se pensó que era mejor sitio el que actualmente ocupa, toda una manzana frente a la plaza Herrera que ya existía, en el barrio “La Moncada”.
Desde ese año dio comienzo a la construcción, pero se tardarían 10 años, para terminar el teatro e inaugurarlo.
Siendo Presidente Francisco Bertrand quien apoyara su terminación. Fue inaugurado solemnemente con un baile Social el día 16 de Septiembre de 1915 y se le puso el nombre de “TEATRO NACIONAL MANUEL BONILLA”, en memoria de su fundador.
Tegucigalpa por fin tenía un teatro completo a la manera europea, con platea, palcos, galería, foyer, vestíbulo, cafetería, guardarropa, decoración de murales, con motivos de paisajes hondureños.
Tegucigalpa por fin tenía un teatro completo a la manera europea, con platea, palcos, galería, foyer, vestíbulo, cafetería, guardarropa, decoración de murales, con motivos de paisajes hondureños.
Parques Nacionales
Parque La Merced
La Plaza de La Merced pasó a ser el “Parque Soto” como reconocimiento al ex Presidente Marco Aurelio Soto, en cuyo gobierno se ordenó la confección en Francia de las estatuas y bustos de los patricios hondureños.- En ese lugar se colocaron los bustos de dos hijos ilustres de Tegucigalpa, el presbítero Don José Trinidad Reyes fundador de la Universidad Nacional de Honduras y el del General José Trinidad Cabañas.
Parque La Leona
Uno de los más pintorescos parques de la ciudad, edificado en 1925 durante el gobierno del presidente Paz Barahona dedicado a la memoria del ex mandatario nacional el general Manuel Bonilla, colocándose en el centro una estatua del gobernante. Ubicado en el barrio La Leona de Tegucigalpa y adornado con altas palmeras y variadas especies de árboles su principal atractivo es la impresionante vista de la ciudad.
Parque Central
Ubicado en el Corazón de Tegucigalpa, recientemente remodelado y con una cara mas limpia, el parque central es el punto de partida para un paseo por el "Casco Histórico" de la ciudad capital. 
Como punto central del parque se levanta una estatua al General Francisco Morazán y La Catedral Metropolitana.
Como punto central del parque se levanta una estatua al General Francisco Morazán y La Catedral Metropolitana.
Bibliotecas
Biblioteca del IHAH fue fundada en 1975, se le dio el nombre de “Biblioteca Dr. Jesús Núñez Chinchilla”, en homenaje al fundador y primer director del Instituto. Su propósito inicial fue brindar apoyo bibliográfico a las actividades del personal científico y técnico de la Institución, así como a los investigadores asociados pero en 1981 abrió sus puertas al público en general.
Esta ubicada en La Antigua Casa Presidencial y forma parte del Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras (Acuerdo Ejecutivo No. 218-2007); integrado por: el Archivo Nacional de Honduras, el Archivo Etnohistórico – IHAH, La Biblioteca y Hemeroteca-Especializadas–IHAH.
Biblioteca Nacional de Honduras
Actualmente ha sido objeto de restauración y se ha instado la Biblioteca Nacional con lo que el centro de Tegucigalpa ha recuperado uno de sus mejores edificios que fue orgullo de las generaciones pasadas y que durante más de doscientos años fue símbolo de la antañona Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa, hoy capital de la República de Honduras, con el simple nombre indígena de Tegucigalpa. En 1896 por una inscripción grabada en la pared de un ala del edificio se convirtió en Tipografía Nacional. Y hoy se ha convertido en el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
Galeria Nacional de Arte
El convento estuvo en manos de los Frailes Mercedarios de Tegucigalpa hasta 1829, año en que el Estado de Honduras decreta, la secularización de los conventos, y el 3 de noviembre estos pasan a manos de la Municipalidad, está, que tenia la enteres en fomentar la educación pidió al padre Mercedario José Trinidad Reyes se hiciera cargo de las instalaciones conventuales de San Francisco y La Merced.
En 1864 durante el gobierno de José María Medina se termina de reconstruir todo el Convento de La Merced y ya funcionaba en él la Universidad. Se le agrega una segunda planta, trayéndose de Europa la balconada que está en la fachada que es de estilo neo clásico, dándosele este aspecto desde el siglo XIX.
El edificio en su larga historia además de convento, ha sido cuartel, cancha de gallos en momentos de abandono, y por muchos años Universidad hasta 1968, compartiendo el local con el Instituto Central de Varones Vicente Cáceres. En los años 70 se instalo el Taller de La Merced, este Taller agrupo a estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes que hoy son destacados pintores hondureños.
En 1994, la Universidad Nacional cede en comodato el uso de las instalaciones del Convento de La Merced a la Fundación Pro Arte y Cultura (FUNDARTE).
Correo Nacional de Honduras
La historia revela que durante la época de la colonia se implementó un servicio postal relativamente estable; ya que los conquistadores demandaban establecer comunicación entre sus dominios y la Corona.
Honduras entra al mundo de la comunicación por correspondencia a partir de 1877, durante la administración de Marco Aurelio Soto, este servicio desde luego se constituyó en un monopolio del Estado muy rentable. 1 de enero de 1879, Honduras entra a formar parte de la Unión Postal Universal (UPU).
Honduras entra al mundo de la comunicación por correspondencia a partir de 1877, durante la administración de Marco Aurelio Soto, este servicio desde luego se constituyó en un monopolio del Estado muy rentable. 1 de enero de 1879, Honduras entra a formar parte de la Unión Postal Universal (UPU).
El 2 de septiembre de 1993, bajo decreto 120-93, el Congreso Nacional crea la empresa Correos de Honduras (Honducor).
Por tradición, los servicios postales están representados en las cartas, impresos, paquete postal, servicio EMS, especial, certificado, acuse de recibo nacional e internacional y entrega rápida, entre otros.
Por tradición, los servicios postales están representados en las cartas, impresos, paquete postal, servicio EMS, especial, certificado, acuse de recibo nacional e internacional y entrega rápida, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)