
Museo de Telecomunicaciones
La historia de las telecomunicaciones, que forma parte de la historia misma del país, ha tratado de ser registrada en otras ocasiones, a través de documentos, tal como lo muestran algunas publicaciones que no son muy conocidas y también mediante la creación de museos, siendo así que en el año 1985 funcionaba este en oficinas de Hondutel ubicadas en el barrio Abajo, en el Edificio alquilado al Doctor Carlos Medina bajo la custodia de la Oficina de Relaciones Públicas., luego que se dejara de alquilar dicho inmueble, todos estos bienes fueron trasladados a bodegas, en las cuales han estado custodiados.Hondutel, en su deseo de garantizar y preservar sus bienes, que en este caso constituyen bienes históricos, que forman parte de la identidad nacional, ha abierto las puertas de este Centro de Historia de las telecomunicaciones y Tecnología, no solo con la intención de preservar la historia sino darla a conocer como parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.
El objetivo de este centro es resguardar el patrimonio histórico que constituyen los diferentes equipos y documentación así como el edificio mismo del Palacio de Telecomunicaciones. Asimismo, contribuir a expandir los conocimientos científicos y culturales de nuestros empleados y de la sociedad hondureña en general, en lo que se refiere a Telecomunicaciones.
El objetivo de este centro es resguardar el patrimonio histórico que constituyen los diferentes equipos y documentación así como el edificio mismo del Palacio de Telecomunicaciones. Asimismo, contribuir a expandir los conocimientos científicos y culturales de nuestros empleados y de la sociedad hondureña en general, en lo que se refiere a Telecomunicaciones.
Museo para la Identidad Nacional
Después de su restauración el inmueble ha sido dotado con el equipamiento necesario para cumplir con las normas internacionales de controles de humedad, iluminación, seguridad, detección de incendios y de la más alta tecnología en materia museográfica. Dispone de avanzados sistemas de información y comunicación que permiten la presentación de sus guiones museológicos con sentido didáctico a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
El Museo para la Identidad Nacional es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
El Museo para la Identidad Nacional es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.
Museo de la Historia Republicana Villa Roy

La residencia Villa Roy fue donada al gobierno de Honduras en 1974 por Laura Vijil viuda de Lozano, Ex primera Dama de la Nación, con el objeto de instalar allí un Museo. Desde 1976 hasta 1996 se instaló en este edificio el Museo Nacional, con la particularidad de alojar colecciones de diversas disciplinas. El museo fue inaugurado en 1997. La construcción del edificio que alberga al Museo, data entre 1936 y 1940, bajo la dirección de Samuel Salgado. Tiene marcada influencia italiana, dentro de un esquema paladino.
La colección del Museo varia de una reproducción del Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, el confesionario del Padre José Trinidad Reyes, la espada otorgada al General Xatruch en reconocimiento a su campaña, varios sables de Generales y de Ex –Presidentes de la República, pistolas y rifles de las guerras caudillistas regionales, además de objetos personales de hondureños que contribuyeron a la consolidación de nuestra identidad, con las artes, las letras y la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario