Iglesia San Francisco
Según Don Nahum Valladares y Valladares, en su artículo “Viejos templos católicos de la capital”, en su parte II, del 20 de enero de 2004, el primer templo católico que existió al establecerse el Real de Minas, fue la ermita de los nativos que se levanto rústicamente allá por el año de 1579.
Los historiadores y cronistas de la ciudad, convergen por sus investigaciones al señalar que los primeros habitantes españoles de Tegucigalpa se instalaron en el sitio que hoy conocemos como Iglesia San Francisco levantando para los oficios religiosos, una ermita muy próxima a
donde habían construido los primeros ranchos para vivir.
Aquella iglesia con ciertas mejoras, desafió a los años por más de un siglo, hasta que se coloco la primera piedra para su construcción, en 1732, fue construida a instancias del presbítero Don Juan Francisco Márquez, pero no se concluyo sino hasta 1812, debido a los esfuerzos de los vecinos pardos.
Su arquitectura consta de un edificio singular de gran valor simbólico en la historia religiosa y cultural de Tegucigalpa.
Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal. Esta es de un gran estilo barroco, con un cuerpo central y dos torres laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su policromía, por sus detalles decorativos y esculturas en terracota vidriada.
Es por eso que es única en su género. De acuerdo con una inscripción en la fachada, la iglesia San francisco, fundada en 1732, "se concluyó a esfuerzos de las personas de los vecinos pardos a 17 de marzo de 1815".
Los historiadores y cronistas de la ciudad, convergen por sus investigaciones al señalar que los primeros habitantes españoles de Tegucigalpa se instalaron en el sitio que hoy conocemos como Iglesia San Francisco levantando para los oficios religiosos, una ermita muy próxima a

Aquella iglesia con ciertas mejoras, desafió a los años por más de un siglo, hasta que se coloco la primera piedra para su construcción, en 1732, fue construida a instancias del presbítero Don Juan Francisco Márquez, pero no se concluyo sino hasta 1812, debido a los esfuerzos de los vecinos pardos.
Su arquitectura consta de un edificio singular de gran valor simbólico en la historia religiosa y cultural de Tegucigalpa.
Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal. Esta es de un gran estilo barroco, con un cuerpo central y dos torres laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su policromía, por sus detalles decorativos y esculturas en terracota vidriada.
Es por eso que es única en su género. De acuerdo con una inscripción en la fachada, la iglesia San francisco, fundada en 1732, "se concluyó a esfuerzos de las personas de los vecinos pardos a 17 de marzo de 1815".
Iglesia La Merced
Fue construida en 1654 por los padres mercenarios. Actualmente se conserva un buen estado, dado que ha sido restaurada. Posee dos edificios que forman parte del conjunto del Paraninfo ubicado también en la Plaza La Merced.
Su distribución en planta la conforma una sola nave de forma rectangular, con un artesonado de madera tipo “par y nudillo” de origen islámico y cuyo interior contiene ornamentos de carácter colonial.
El estilo del edificio es renacentista colonial. Su fachada es plana sin ninguna ornamentación con zócalo, y el acceso principal esta remarcado con columnas adosadas con capital jónico.
Su distribución en planta la conforma una sola nave de forma rectangular, con un artesonado de madera tipo “par y nudillo” de origen islámico y cuyo interior contiene ornamentos de carácter colonial.
El estilo del edificio es renacentista colonial. Su fachada es plana sin ninguna ornamentación con zócalo, y el acceso principal esta remarcado con columnas adosadas con capital jónico.
Iglesia La Catedral
El templo fue construido entre los años 1765 y 1786 y convertido en catedral en el siglo XIX. A lo largo del tiempo ha sufrido daños como los que le ocasionó un terremoto en 1823 y que obligaron a cerrarlo durante unos seis años. Está dedicado a San Miguel Arcángel, patrono de Tegucigalpa.
Su estilo es barroco, que "se caracteriza básicamente por la ornamentación cargada", refiere el funcionario del IHAH, quien puntualiza que se trata de un "barroco centroamericano", propio de iglesias construidas en esta región durante la época colonial.
La catedral de Tegucigalpa tiene, específicamente, influencias del barroco de México y de la Antigua Guatemala, según apuntes históricos, y cuenta con ocho pilastras almohadilladas, una de las fachadas más elegantes de Centroamérica y jardines laterales.
La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave above
dada y su cúpula alcanza los 30 metros de altura.
El estilo barroco "se refleja mucho más en los altares, que tienen el nivel de detalles mucho más acentuado, más cargado, no sólo en la forma, sino también en el color y en que hay más arte".
Flores subraya que esta iglesia "tiene un alto valor patrimonial y arquitectónico", y es "una de las más representativas del barroco centroamericano".
La Catedral Metropolitana alberga, entre otras obras del arte religioso, varios frescos pintados por José Miguel Gomes, considerado como el principal pintor hondureño de la época colonial.Gomes nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1714 y murió el 25 de septiembre de 1806.
Entre los frescos de Gomes que se conservan en la catedral de Tegucigalpa están "La Santísima Trinidad", "San Mateo Evangelista", "San Lucas Evangelista", "San Marcos Evangelista" y "San Juan Evangelista".
Su estilo es barroco, que "se caracteriza básicamente por la ornamentación cargada", refiere el funcionario del IHAH, quien puntualiza que se trata de un "barroco centroamericano", propio de iglesias construidas en esta región durante la época colonial.
La catedral de Tegucigalpa tiene, específicamente, influencias del barroco de México y de la Antigua Guatemala, según apuntes históricos, y cuenta con ocho pilastras almohadilladas, una de las fachadas más elegantes de Centroamérica y jardines laterales.
La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave above

El estilo barroco "se refleja mucho más en los altares, que tienen el nivel de detalles mucho más acentuado, más cargado, no sólo en la forma, sino también en el color y en que hay más arte".
Flores subraya que esta iglesia "tiene un alto valor patrimonial y arquitectónico", y es "una de las más representativas del barroco centroamericano".
La Catedral Metropolitana alberga, entre otras obras del arte religioso, varios frescos pintados por José Miguel Gomes, considerado como el principal pintor hondureño de la época colonial.Gomes nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1714 y murió el 25 de septiembre de 1806.
Entre los frescos de Gomes que se conservan en la catedral de Tegucigalpa están "La Santísima Trinidad", "San Mateo Evangelista", "San Lucas Evangelista", "San Marcos Evangelista" y "San Juan Evangelista".
Iglesia Los Dolores
Esta parroquia fue construida por indios, mulatos y españoles en 1732; la primera remodelación que sufrió fue en 1815, realizada por los vecinos, y la última se hizo en 1910. Desde esa fecha no ha sido restaurada a pesar del deterioro que presenta.
La parroquia Los Dolores es el segundo templo más antiguo del casco histórico de la capital, afirmó el sacristán Julio López y sólo es superada por la iglesia La Merced que funcionó para atender a los fieles de las clases privilegiadas de aquel entonces.

La parroquia Los Dolores es el segundo templo más antiguo del casco histórico de la capital, afirmó el sacristán Julio López y sólo es superada por la iglesia La Merced que funcionó para atender a los fieles de las clases privilegiadas de aquel entonces.
La iglesia Los Dolores, en cambio, acogía a los feligreses de estratos pobres provenientes del Barrio Abajo, La Leona, El Bosque, entre otros sectores de la antañona Tegucigalpa.
Este templo incorporó en su construcción aspectos tanto religiosos como culturales; posee características hispano-indígenas, su fachada está conformada por tres cuerpos, el primero asocia figuras como una lanza, un gallo, una túnica y una escalera, que son representaciones de la Pasión de Cristo.
Este templo incorporó en su construcción aspectos tanto religiosos como culturales; posee características hispano-indígenas, su fachada está conformada por tres cuerpos, el primero asocia figuras como una lanza, un gallo, una túnica y una escalera, que son representaciones de la Pasión de Cristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario